25 DE MARZO DE 1977: ASESINATO DEL COMPAÑERO RODOLFO WALSH

El 25 de marzo de 1977, un grupo de marinos tiroteó y luego secuestró al periodista y escritor, Rodolfo Walsh. Su cuerpo fue llevado al centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y nunca más fue hallado.
Walsh nació el 9 de enero de 1927 en Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele-Choel (que desde 1942 se llamó Lamarque), en la provincia de Río Negro. En 1941, llegó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios, primero en un colegio de monjas en Capilla del Señor y, después, en el Instituto Fahy de Moreno, un colegio pupilo a cargo de curas de una congregación irlandesa, destinado a hijos de familias con ascendencia de esa nacionalidad.
Cursó dos años de la carrera de Letras en la Universidad de La Plata; abandonó para emplearse en los más diversos oficios: fue oficinista de un frigorífico, obrero, lavacopas, vendedor de antigüedades y limpiador de ventanas.
A los 17 años, comenzó a trabajar como corrector en la editorial Hachette. Poco después hizo sus primeras armas en el periodismo, publicando artículos y cuentos en diversos medios de Buenos Aires y La Plata.
Desde 1951 hasta 1961, trabajó para las revistas Leoplán, Panorama, y Vea y Lea, además de continuar en la editorial Hachette, ya como traductor. Por esos años publicó las antologías Diez cuentos policiales argentinos (1953) y Antología del cuento extraño (1956). En 1953, salió su primer libro, Variaciones en rojo. En diciembre de 1957 apareció la primera edición del libro “Operación Masacre”, su obra más importante y conocida. Esta, es considerada una pieza de investigación periodística precursora del Nuevo Periodismo y la primera novela de no-ficción, anticipándose por diez años a “A sangre fría”, del estadounidense Truman Capote, fundador del género en el ámbito anglosajón.
Su militancia en las filas del peronismo comenzó en 1970, previamente tuvo cercanía a sectores de la derecha y él mismo reconoció su apoyo al golpe de 1955, pero rápidamente se dio cuenta de la barbarie que se escondía bajo el mote de Revolución Libertadora. Los años sucesivos, de proscripción del peronismo y persecución de las mayorías populares, lo fueron convenciendo de abrazar la causa del Movimiento Nacional Justicialista. Comenzó en Peronismo de Base y confluyó en Montoneros, donde cuestionó el pase a la clandestinidad y la militarización del movimiento. Su pluma estuvo al servicio de la causa del pueblo y los trabajadores y trabajadoras hasta sus últimos días de vida. Su famosa “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, está fechada el 24 de marzo de 1977, un día antes de su asesinato.