25 DE FEBRERO DE 1950: NACE NÉSTOR KIRCHNER

Néstor Carlos Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en la ciudad de Río Gallegos (provincia de Santa Cruz). Fue el segundo de tres hermanos del matrimonio entre Néstor Carlos Kirchner Cšnning (18/09/1917 - 01/02/1981), descendiente de suizos alemanes; y la chilena María Juana Ostoić Dragnić (Punta Arenas-Chile, 22/08/1920 -17/02/2013), descendiente de croatas. Su hermana mayor se llama Alicia Margarita Antonia (18/07/1946) y su hermana menor María Cristina (15/07/1961).
Fue abogado y político, presidente de la Nación entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007, gobernador de la provincia de Santa Cruz entre el 10 de diciembre de 1991 y el 24 de mayo de 2003, diputado por la provincia de Buenos Aires desde 2009 hasta el 27 de octubre de 2010, el día en que falleció.
Realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde en 1974 conoció a Cristina Fernández, con quien se casó en 1975. Militó durante sus años de estudiante en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional y en la Juventud Universitaria Peronista. A mediados de 1976, durante la dictadura cívico militar, se trasladaron a vivir a Río Gallegos, donde abrieron un estudio jurídico propio. En 1981 fundó junto a Cristina y a su hermana Alicia, el Ateneo Juan Domingo Perón, y al año siguiente la unidad básica Los Muchachos Peronistas, que le sirvieron de estructura para aspirar a la intendencia de su ciudad en las elecciones de 1983.
En 1987 ganó las elecciones a intendente encabezando la lista del Frente para la Victoria Santacruceña, lo que le granjeó suficiente apoyo para ser electo en 1991 gobernador de su provincia por el 61% de los votos. Desde Santa Cruz, luego de una breve buena relación con el Gobierno menemista, se convirtió en uno de sus principales opositores dentro del justicialismo. El gobernador y su esposa, entonces legisladora provincial, pertenecían al Peronismo Renovador, cuyo referente a nivel nacional era Antonio Cafiero. Se opusieron al proyecto relacionado al litigio del campo de hielo patagónico sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos, entre otras. Durante su segunda gobernación comenzó a planear su candidatura presidencial que estimaba lanzar para 2007, pero la crisis política y social de 2001, aceleró los tiempos.
En las elecciones presidenciales de 2003 Néstor Kirchner encabezó la lista del Frente para la Victoria. Obtuvo el segundo lugar con el 22,24% de los votos. Accedió a la presidencia luego de que su oponente Carlos Menem renunciara a la segunda vuelta electoral.
Obra de Gobierno
La reactivación de la economía y la redistribución de la riqueza, tuvo su correlato en la recuperación del aparato productivo nacional y la reestatización de empresas estatales que habían sido privatizadas durante los ’90. Pero además, se desplegó una profunda política de revisión de los juicios a los genocidas de la última dictadura cívico militar. Se anularon las leyes de impunidad, lo que permitió condenar a cientos de represores y se avanzó también en la recuperación de los nietos apropiados por la dictadura. Hubo una clara política de reivindicación de los Derechos Humanos, una conquista que transformó de manera irreversible la mirada de nuestra sociedad hacia aquél horro. Néstor, pidió perdón, en nombre del Estado, por los crímenes cometidos por el Terrorismo de Estado.
Nuestro país negoció la deuda con acreedores externos, propuso una quita del 75%, que implicaría una disminución de 61.350 millones de dólares sobre el capital, que se reduciría así a 20.450 millones de dólares. En junio de 2004, llegó a un acuerdo con Organismos Internacionales y los gobiernos de los tenedores de bonos en el exterior y se reconocieron los intereses atrasados. El 3 de enero de 2006, la Argentina abonó totalmente su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) concretando un pago anticipado de 9530 millones de dólares, un pasivo contraído entre enero y septiembre de 2001, con vencimientos programados hasta el 2009. La política de desendeudamiento ha sido uno de los pilares de los gobiernos peronistas en los que se asienta la independencia económica para el ejercicio de la soberanía política y el avance hacia la justicia social.
Todos los indicadores económicos tuvieron un progreso sostenido durante el gobierno de Néstor Kirchner lo que repercutió en la recuperación del poder adquisitivo de los asalariados y el crecimiento del mercado interno.
Desde 2003 a 2007 el país registró una fase de crecimiento con tasas que oscilaron en torno al 9% (8.8% en 2003, 9% en 2004, 9.2% en 2005, 8.5% en 2006, 8.7% en 2007, 6.8% en 2008). Las reservas internacionales pasaron de U$S 14.000 millones en el 2003 a más de U$S 47.000 millones en el 2007. El salario mínimo, que en 2003 era de $360, se elevó a $1.240 en el 2007.
En el período 2003–2007, la industria argentina creció a un promedio anual del 10,3% en términos del Índice de Volumen Físico (IVF). Los bancos otra vez ganaron depósitos: pasaron de 114. 462 millones de dólares en diciembre de 2004 a 169.729 millones en diciembre de 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48%.
El país avanzó en infraestructura, salud y educación. Los trabajadores y trabajadoras ganaron en derechos, se retomaron las negociaciones colectivas que reunieron a sindicatos y cámaras empresarias en el Consejo del Salario, y volvieron las negociaciones paritarias para los gremios estatales.
El rechazo al Alca, y la conformación del Unasur, fueron parte de su acción política en el marco de la Patria Grande junto a sus pares de Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile.
Falleció el 27 de octubre de 2010, en El Calafate, provincia de Santa Cruz. Dejó una huella imborrable en la memoria y el corazón del pueblo argentino.