2 DE DICIEMBRE DE 1964: EL OPERATIVO RETORNO

En la madrugada del 2 de diciembre de 1964, se sustanció lo que fue el Operativo Retorno, que tenía por objetivo la vuelta del General Juan Domingo Perón a la Argentina, luego de casi diez años de exilio obligado tras el golpe de Estado de 1955 que derrocó su gobierno Constitucional. Sin embargo, la acción se vio frustrada al llegar a Brasil, donde se detuvo el avión de la aerolínea española Iberia y se le impidió continuar viaje hacia Montevideo, la próxima escala, previa al arribo a Buenos Aires. El vuelo 991, debió volver a Madrid, con Perón a bordo, frustrando los anhelos del líder del peronismo y de millones de argentinos y argentinas que esperaban con ansias la vuelta del ex presidente.
El hecho desnudó la debilidad de los gobiernos surgidos al calor del golpe de Estado de 1955 y que posteriormente instauraron una pseudo democracia, fuertemente condicionada por las fuerzas armadas y presionada por las grandes potencias, donde se impedía la participación de la principal fuerza política. Situación que todo el arco antiperonista nacional convalidó, como es el caso del presidente de ese momento Arturo Illia, derrocado dos años después.
Contexto
La CGT había dejado atrás la intervención iniciada en 1955 y comenzaba la segunda etapa de su Plan de Lucha con el objetivo de recuperar decenas de derechos que se les habían sustraído a los trabajadores tras el derrocamiento del gobierno. Las medidas comenzaron con la toma de 1200 fábricas, para ir subiendo paulatinamente en cuatro etapas hasta la jornada final en la que se ocuparon 4200 establecimientos con un total de 1.150.000 trabajadores involucrados. En esta coyuntura Perón comenzó a dar incipientes muestras de su intención de retornar a la Argentina. Primero mediante mensajes, luego a través de dirigentes justicialistas como Juan Luco y Ruperto Godoy quienes declararon a la prensa que el líder de los trabajadores volvería con el objetivo de servir a la pacificación nacional.
Depende a quien se consulte se afirma que las defecciones de algunos dirigentes, así como también las tensiones en el Movimiento Obrero con la ascendente figura de Augusto Timoteo Vandor y su confrontación con sectores tales como el encabezado por el textil Andrés Framini, fueron otros de los probables incentivos que Perón tuvo para acelerar el operativo de retorno. La presencia de un Gobierno débil en términos políticos como el de Arturo Illia y los rumores de asonadas militares (sobre todo del sector Colorado del Ejército) fueron también razones a considerar.
La primera señal contundente que señalaba el probable retorno de Perón se produce en una conferencia de prensa brindada por los dirigentes Alberto Iturbe (Jujuy), Vandor (UOM), Delia Parodi (Rama Femenina) y Adolfo Cavalli (Petroleros) tras reunirse con Perón en Madrid. En ella, anuncian que el conductor del Movimiento Nacional Justicialista volvería como factor de pacificación, se reproduce una cinta grabada en la que el General hace un análisis de la situación política, resalta que “El tiempo no ha pasado en vano. Los plazos se han cumplido. Sin embargo, con el empeño y el sacrificio de todos, aun podemos salir delante de la grave encrucijada en que nos encontramos, pero todas las soluciones comienzan en la unidad de todos los argentinos seriamente preocupados y comprometidos en una colaboración y cooperación que debe estar por sobre toda pasión o interés mezquino (…) Pensando en todo eso, he decidido regresar al país, presintiendo que puedo influir en la pacificación y unificación del pueblo argentino, contribuyendo a reconstruir la unidad nacional(…)”. Ya en septiembre, las 62 organizaciones peronistas (sin Framini, quien había renunciado meses antes por discrepancias con el vandorismo) emiten un comunicado donde continúan preparando el terreno social para el retorno. Entre otras frases pacificadoras, destacan que “el General Perón levanta la bandera de la paz social, que tiene por base la equidad…”. A su vez, el General en correspondencia con José León Suárez le señala a su interlocutor los motivos de la difusión de sus intenciones: “Cuando dimos la noticia de mi regreso, lo hicimos precisamente para ver cómo reaccionaban unos y otros, porque para conocer a un cojo, lo mejor es verlo andar. Veremos ahora como se emparejan las cargas y se condicionan las circunstancias”.
El efecto de esta serie de mensajes fue el deseado por Perón: en conjunto con los comunicados y solicitadas de todas las fuerzas políticas anti peronistas, comienza un re florecimiento de la movilización política peronista. En primer lugar, el General organiza la comisión de los llamados popularmente “cinco grandes” integrada por Framini, Carlos María Lascano, Iturbe, Delia Parodi y Vandor, quienes se encargarían del operativo retorno. La llegada de Charles De Gaulle al país a principios de octubre de 1964 también genera agitación en la militancia, que se concentra mayoritariamente en Plaza Francia al grito de “De Gaulle, Perón, un solo corazón”. Esta reivindicación del general francés se fundamentaba en la distancia que mantenía con los Estados Unidos. Dos semanas más tarde, los “cinco grandes” encabezan un acto de importantes dimensiones para conmemorar el 17 de octubre de 1945. Durante el mismo, se reproduce nuevamente una cinta de Perón en la que da nuevas muestras de su voluntad al expresar que “Espero que sea el último 17 de octubre que pase alejado de ustedes, porque mi decisión de retorno es irrevocable, no solo porque lo anhelo, sino también porque el destino del país impone la necesidad de terminar con la ignominia del odio, para dedicarnos a su pacificación, punto de partida imprescindible para su reconstrucción”. En una declaración, da muestra de su intención de volver pacíficamente pero hábilmente no descarta otros medios: “así regresaré, agotando las instancias para que sea con tranquilidad. Pido a la Providencia que no sea necesario hacerlo en otra forma, aunque ya no será ni mi culpa ni la del pueblo”. Se produce también por esos días un intercambio epistolar entre Perón y John William Cooke. Mientras este último le transmite algunas apreciaciones sobre la situación del peronismo local, además de cuestionar a algunos sectores del movimiento que no estaban “a toda máquina” en pos del objetivo. Perón le contesta que “No importa, pues prevalecerá tanto la calidad de nuestra organización como la eficacia con que podamos todos cumplir nuestro deber de peronistas. Hay que superar las diferencias (…) Sé que hay muchas cosas que funcionan mal pero pienso que somos una “aplanadora” que momentáneamente está desarmada. Armémosla y pongámosla en marcha, que aunque sea despacito, podremos aplastar al que se nos oponga”. Entre octubre y noviembre los dirigentes encargados del retorno se instalaron en España y el clima se fue tensando. Las Fuerzas Armadas no son ajenas a estas tensiones, y el General lo sabe. En un gesto al denominado sector azul (de menor “anti peronismo en sangre” que el colorado), advierte en declaraciones al diario El Mundo que “si el estado de cosas que vive la Argentina se prolonga, el próximo año habrá un golpe de Estado que los gorilas están incubando (…) Para nadie es un secreto que en el Ejército existe una conspiración de los colorados, que no olvidan el mes de abril”, en relación al enfrentamiento de abril de 1963 que culminó con la victoria azul. La tirantez geopolítica no era menor, ya que al reciente asesinato de John Kennedy y la posible presión norteamericana para impedir su regreso se sumaban las dudas de Francisco Franco. Jorge Antonio recuerda que algunos días antes del operativo retorno lo va a ver al dictador español para informarle de la situación, a lo que este le comenta: “Hijo, yo no sé si a ustedes les va a ir bien en este viaje. Yo creo que ustedes tienen demasiada ilusión, pero si llega a salir bien, cuando tú vuelvas seguramente te vamos a condecorar por lealtad a tu amigo, pero si sale mal, los vamos a expulsar a todos de España, menos a Perón. A Perón no lo puedo expulsar de España porque los españoles son capaces de expulsarme a mí”.
El Retorno frustrado
A pesar de los múltiples recaudos que la comisión organizadora del retorno toma para la ejecución del plan, las filtraciones y versiones no tardaron en aparecer. Los distintos diarios comenzaron a circular que efectivamente Perón había dejado España en la Madrugada del 2 de diciembre de 1964 en un avión de la aerolínea española Iberia, específicamente en el vuelo 991. Para ilustrar algunas de las mencionadas precauciones, bastan recordar las palabras que Framini le brindaría diez años después a la revista Noticias: “Cuando salimos de Puerta de Hierro, para venirnos en la Operación Retorno, el General tuvo que esconderse en el baúl de un coche, para que no lo vieran los custodios. Después, tomamos el avión. Perón venía con una metralleta, los otros que traíamos armas éramos Jorge Antonio, un paraguayo y yo, nadie más”. Iturbe mencionaría más tarde al diario La Nación sobre los inconvenientes con el resguardo de la información relativa al operativo, acusando delaciones que no permitieron el total secreto y, por ende, el ocultamiento a la opinión pública. Cuando el avión aterrizó en Rio de Janeiro, las novedades no eran buenas. El Gobierno brasilero ordenó a los pasajeros el descenso del avión a excepción del grupo que se trasladaba junto al General, y tras una demora de dos horas de negociaciones se los trasladó a una dependencia militar del aeropuerto. La urgencia del gobierno del Brasil por devolver a Perón enfrentaba otro obstáculo, esta vez biológico. La empresa Iberia no disponía de una tripulación que hubiera descansado lo suficiente, lo que hacía exceder las once horas reglamentarias de servicio para tripulantes en caso de pretender utilizar a la misma tripulación proveniente de Madrid. La Cancillería del Brasil intentó ante este inconveniente hacer que Perón regrese en un avión de Air France, pero la compañía francesa exigió un documento firmado por múltiples autoridades brasileras antes de realizar una maniobra a todas luces poco frecuente. Finalmente, se decidió que la tripulación de Iberia “disfrute” de su descanso reglamentario antes de partir nuevamente hacia Madrid. De mala gana, el Comandante del vuelo Jorge Arango envió un cable a la casa matriz de Iberia con el siguiente contenido: “Autoridades brasileñas no permiten el vuelo Río-Montevideo. Exigiendo que regrese directamente Río-Madrid, horario normal con pasajeros de primera clase, embajada España ordena regrese con pasajeros Río-Madrid, horario 22:15”. Quince horas después del extenuante proceso, Perón emprendió el retorno a Madrid.
Por si quedaban dudas sobre el origen de la orden de detener el avión, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil divulgó un comunicado dejando en claro el panorama:
“Atendiendo a la solicitud efectuada por el gobierno argentino y dentro del más elevado espíritu de colaboración existente entre ambos países, el gobierno brasileño estuvo de acuerdo en interrumpir en Río de Janeiro el viaje que el señor Juan Perón realizaba en avión de Iberia. El señor Perón regresó a Madrid el mismo día de su arribo y en el mismo avión que le condujera a este país”. De manera bizarra, el canciller argentino Miguel Ángel Zavala Ortiz, afirmó en declaraciones a la prensa que “el viaje de Perón respondió a un propósito netamente subversivo”. La palabra bizarra no es un capricho nuestro, sino que toma dimensión si recordamos que Zavala Ortiz tuvo participación directa en el bombardeo de Plaza de Mayo en junio de 1955, en el que murieron centenares de inocentes. Illia, quien al comienzo de su gobierno había mostrado algunos gestos hacia el peronismo, no es menos hipócrita que su canciller cuando afirma que: “el regreso del general Perón era solo cuestión del señor Perón”. Nuevamente, la dirigencia política no peronista mostraba su doble discurso: había elecciones, pero el líder de principal movimiento político del país no podía volver a su patria, ni mucho menos presentarse competir en esas elecciones.
En contraposición con las múltiples versiones que circulaban, Perón realizó conclusiones tajantes sobre lo ocurrido. Primero declaró a la agencia AFP: “No hemos fracasado. Al contrario. La operación ha constituido un triunfo. Hemos demostrado nuestra decisión de volver a la Argentina por la vía más pacífica. La actitud inaudita del gobierno brasileño ha impedido que llegáramos, pero puedo asegurarle que el peronismo triunfará. El gobierno de Brasil, presionado quizás por grandes potencias que no desean mi retorno, concretamente por Estados Unidos e Inglaterra, ha contribuido a frustrar mi intento. Lo que han hecho es un acto de piratería”. Continuó con declaraciones en la misma línea acusatoria: “supe luego, por las publicaciones emanadas de Argentina y Brasil, que estas dos democracias pentagonianas eludían la responsabilidad por el atropello cometido en el Galeão: Brasil declaraba por su cancillería que mi detención y rechazo había sido por expreso pedido del gobierno argentino, en tanto que el canciller Zavala Ortiz manifestaba a la prensa internacional que no había mediado pedido alguno. Pero nosotros sabíamos de donde había partido la orden porque, a renglón seguido, el Secretario del State Department hacía llegar una felicitación al gobierno brasileño por la hazaña que acababa de realizar. Y este es el ‘mundo libre’”. Por esos días, una cinta grabada por Perón difundió su opinión sobre lo sucedido: “mi imposibilidad de regresar se debe a la conspiración internacional, dirigida y orquestada por los imperialismos dominantes, con el concurso de los países en manos de usurpadores entregados y entregadores de sus pueblos”. El Gobierno, por su parte, volvió a intentar disimular su participación, en un comunicado: “Quienes alientan el desencuentro argentino promoviendo el odio deben notificarse de que el país solo quiere paz y fecunda obra constructiva y no la disolución y el caos. Estamos absolutamente resueltos a proteger la libertad y asegurar el orden (…) El Gobierno quiere integrar el país y por eso está firmemente decidido a impedir el retorno a un sistema de violencia que es contrario a la paz, al sosiego y la tranquilidad nacional. Lo ha afirmado ante el país y el mundo por intermedio de sus representantes civiles y militares en ocasión de conmemorar el 16 de setiembre, fecha que es de definición y que tiene plena vigencia en la hora actual (…) La civilidad y las F.A. han comprometido su esfuerzo para asegurar a la nación la plena vigencia de las normas legales. Sepa toda la población que ese mandato histórico será cumplido”. El 16 de septiembre era nada menos que la fecha en la que se había iniciado el Golpe de Estado que derrocó a Perón, lo cual deja a las claras la vocación antidemocrática tanto de las autoridades gubernamentales como de las fuerzas político económicas que lo sostenían: era una falsa democracia, el líder del partido mayoritario de la Argentina no podía presentarse a elecciones, y mucho menos volver a su país. La historia respalda esta afirmación, ya que los sucesivos golpes de estado posteriores al gobierno de Illia (incluido el de 1976) reafirmarían que había un grupo de factores de poder –con divisiones y luchas internas, claro está- que tenía por misión erradicar al peronismo de la vida política argentina, y no les importaría si para ello era necesario reprimir, fusilar, proscribir, intervenir sindicatos o desaparecer personas como ocurriría masivamente años después.