11 DE MARZO DE 1949: SE SANCIONA LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Fue el reflejo de la sociedad que construyó el peronismo.‬ En ella se incorporaron los derechos de segunda generación, se reconoció por primera vez la igualdad jurídica del hombre y la mujer y se estableció la función social de la propiedad, además de consagrarse los derechos de las y los trabajadores. Cinco días después fue proclamada.

El 11 de marzo de 1949, los diputados constituyentes sancionaron la nueva Constitución Nacional, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, con un fuerte contenido popular. El 16 de marzo se realizó su proclamación.

La Constitución del 49 establecía en su artículo 37 los derechos sociales y laborales, además de introducirse en el redactado, en el artículo 40, las bases sobre las que se fundamentaría la expropiación de los monopolios por parte del Estado.

En el artículo 78 se incluyó el concepto de reelección presidencial.

También, en el artículo 37 (II.1) se instauraba el reconocimiento a la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad que venía a complementar el proceso de igualdad entre hombres y mujeres ya iniciado con la ley de 1947, que reconoció los derechos políticos de las mujeres.


Aquella nueva carta magna, fue el reflejo de la sociedad que construyó el peronismo, más justa, igualitaria e inclusiva.

El constitucionalismo social pretendía establecer garantías en cuestiones como la vivienda, la salud, la vejez, la seguridad social y el acceso a una educación gratuita y pública para todos los ciudadanos.

También fue un aspecto relevante la incorporación de los derechos de la niñez e infancia.

Pero, la historia de la Constitución del 49, es también la historia de su derogación y del odio que las reivindicaciones y conquistas del peronismo generaron en las clases dominantes. Fue sancionada el 11 de marzo de 1949, proclamada el 16 de marzo de ese mismo año, y derogada con una proclama de la dictadura cívico militar de Aramburu – Rojas en abril de 1956.

Para anunciar su derogación, el general Aramburu, eligió la emblemática plaza Ramírez de la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay, el mismo lugar donde Justo José de Urquiza realizó el Pronunciamiento contra Rosas, 105 años atrás. Y en una fecha muy sentida para el peronismo, el 1º de Mayo. Ese día, el general golpista dirigió un discurso a los trabajadores y anunció la derogación de la Constitución que más derechos otorgó al pueblo trabajador en toda la historia de nuestro país.